Vistas de página en total

lunes, 25 de septiembre de 2017

Vincular para teorizar, Teorizar para transformar la Realidad: CIVS Construcción de un proceso histórico

Lo Único Permanente Es Que Vivimos En Un Mundo De Cambios
Heráclito de Éfeso



Resumen

Las relaciones sociales y su proceso dinámico son parte esencial de la comprensión del mundo, en función de ello, vincular los conocimientos teóricos con la práctica recurrente de las profesiones,  ha de ser objeto de estudio consiente por parte de los actores que deciden dedicarse a la compleja tarea de transformar el entornoen que viven, más allá de la mera interpretación de este. El presente artículo aborda un periodo especifico del nacimiento de la praxis de vinculación social en la Universidad  Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) desde la reflexión de un miembro del equipo de dicha coordinación durante el periodo de despliegue en el estado Táchira entre los años 2011-2012.

Palabras Clave: Vincular, Crear, Innovar, Transformar, Educar, Aprendizaje.

Introducción:

La educación esta revestida de un carácter eminentemente Revolucionario,  pues suele transformar la visión particular del mundo, en quienes hacen parte del proceso formativo, ella suele buscar el desarrollo integral de los individuos sin distinciones más allá que aquellas que sus características personales, culturales y sociales les permitan, es decir ; va a orientada a todos, a toda hora y  en todo espacio en que el ser humano  pueda  ser educado, mediante procesos sistemáticos de apropiación de información para el conocimiento, análisis y creación de nuevos conocimiento como contribución al entorno social en el que se desarrolla. Es importante resaltar, que el carácter intencional de esta no se puede perder, y que el deseo de ella,  debe vivir presente en quien está vinculado a la actividad educativa.

Grandes esfuerzos se han hecho en esta materia, por democratizar y masificar la inclusión de los ciudadanos, en áreas como petróleo, ingeniería civil, medicina y estudios políticos entre otras, políticas públicas directamente dirigidas a apalear  fenómenos como el analfabetismo y la falta de  profesionales en temas  de interés general para el desarrollo de la  nación, se han presentado desde la irrupción en el escenario político del país, del Compañero Hugo Chávez y la propuesta de construcción del modelo Socialista en el marco  de la Revolución Bolivariana, hoy  bajo la dirección del Compañero Presidente Nicolás Maduro.La seguridad ciudadana hace parte de una de las necesidades sentidas por la República en función de la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, por lo tanto exenta de procesos orientados a estudiarla, analizarla y generar propuestas alternativas en torno a ella, no pueden verse distanciados del objetivo educativo.

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) hace parte de las respuestas que el Gobierno Revolucionario da a las necesidades en materia de seguridad ciudadana a la nación, enmarcada en el nuevo modelo educativo de la investigación para la transformación de las dinámicas sociales vinculadas directamente al área, marca un antes y un después en la historia del diseño de políticas públicas.

El presente artículo se enmarca, justamente en la reconstrucción desde la visión de uno de los integrantes de la Coordinación de Creación Intelectual y Vinculación Social (CIVS) del equipo que para este trabajo se conformó en el estado Táchira durante los años 2011-2012 y va referido específicamente a tres tópicos de la re-conceptualización de un modelo de seguridad preventivo, bajo el enfoque experimental que procura generar nuevas formas de entender la dinámica del delito, de las violencias y las formas en que se puede actuar de manera alternativa para reducir los índices de impacto a nivel social, desde el compromiso  de los funcionarios de los órganos de seguridad y el trabajo conjunto con las comunidades más azotadas por estos fenómenos.

El primer tópico llamado Despliegue y Anclaje. Primera función de CIVS, intentará aproximar desde la reflexión una práctica nueva para los integrantes del equipo encargado de  vincular la universidad en el territorio, el segundo tópico, tratará el tema de la formación docente como principio para el desarrollo de las actividades de Creación Intelectual, y el tercer tópico, versa sobre la necesidad de construir líneas  de partida que permitan materializar los objetivos propuestos una vez realizado el diagnóstico situacional que fue previamente problematizado con las comunidades en que las políticas públicas de prevención tendrán sus pilotajes iniciales.

Casi siete años han transcurrido desde el nacimiento de la UNES, cinco desde la instalación de la misma y los primeros acercamientos en materia de Creación Intelectual y Vinculación Social en el estado Táchira, los resultados de la implementación de la política a el día de hoy, han arrojado interesantes avances en función del fortalecimiento de la organización comunitaria y las relaciones Estado- sociedad para el correcto tratamiento del fenómeno multifactorial que implica el desarrollo de la dinámica de  las violencias y los delitos.

Despliegue y Anclaje. Primera función de CIVS

La conformación del equipo de la coordinación de Creación Intelectual y Vinculación Social,  responde a la necesidad de articular acciones entre la universidad y las comunidades del entorno a los fines de desarrollar procesos que permitan instalar el núcleo universitario y generar conocimientos prácticos que tiendan al bien común en materia de prevención de seguridad ciudadana, a partir del encuentro sistemático con los habitantes de los sectores aledaños.

La apuesta del despliegue era el reconocimiento de los actores sociales vinculados directamente a las organizaciones comunitarias con quienes se pudieran desarrollar actividades que permitieran visibilizar relaciones de igualdad y semejanza entre los ciudadanos del entorno y los trabajadores de la comunidad universitaria, además de  recabar información que permitiera conocer el territorio de influencia donde se trabajaría.

Las primeras reuniones se orientaron a presentar la política universitaria entre movimientos sociales, colectivos organizados pro comunidad, organismos del Gobierno nacional, regional y municipal que hicieran vida ahí  y todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que se interesaran en el diseño de políticas públicas en materia de prevención de seguridad ciudadana, diversas informaciones se obtuvieron al respecto de la materia a tratar, sin embargo, no todas fueron relevantes para el paso inicial de trabajo de CIVS.


Fuente:Carta geo referenciada delInstituto Geográfico Venezolano Simón Bolívar ARCGIS (delimitación construida con línea poligonal UNES  San Cristóbal, Estado Táchira).

Los avances se midieron en función de la Delimitación de la poligonal, denominación que se le dio a la zona de intervención de la UNES en el municipio de despliegue a nivel estadal, para ello se realizó una caracterización geográfica, política y social del entorno en la que se incluyeron organizaciones y actores participes de lo que se denominó,  coalición, para referirse al pacto entre los representantes del Estado y los voceros de diversos sectores comunales en brindar atención específica a sus realidades sociales desde el enfoque de la seguridad ciudadana, para disminuir índices delictivos en la localidad mediante estrategias de  prevención y fortalecimiento del poder popular.

Algunos de los resultados de manera concreta fueron estos:

ü  Treinta y nueve (39) comunidades y cinco (05) instituciones educativas de secundaria inventariadas, las cuales se denominaron localidades específicas de atención dentro de la poligonal, lo que fue sustentado en los “principios y orientaciones normativas de la vinculación social para la construcción de la ciudad educadora” y el “punto y círculo”. (Doc.Fund.Unes.2009).

ü  Treinta Colectivos (30) de investigación integrados por personal docente y  administrativo que posteriormente se fusionaron en trece (13) grandes colectivos.

ü  Definición de Cinco (05) Ejes de desarrollo investigativo, que quedaron bajo el acompañamiento de miembros de la Coordinación de CIVS,   a los fines de poder implementar acciones comunitarias que permitieran el desarrollo de políticas vinculadas directamente a la reducción de índices de inseguridad en cada uno de los sectores de influencia universitaria.

En el cuadro 1,  se puede observar la organización de los ejes, las localidades, las comunidades y la cantidad del personal docente y administrativo que hizo parte de cada uno de los colectivos presentes en ellos.
Eje
Colectivo
Comunidad
N- Docentes
N- Administrativos
1
1
L.N.B Emilio Constantino Guerrero
5
10
L.N.B. Pedro María Morantes
2
Sector los Alticos
7
10
Sector Lucio Oquendo
Barrio el Carmen
Barrio las Delicias
Urbanización  Mérida
3
Sector la Guacara
5
10
Pasaje Monseñor Jáuregui
Barrio Cristo Rey
Barrio Lourdes
Barrio José Gregorio Hernández
2
4
Barrio Guzmán Blanco
5
10
Barrio 8 de diciembre
Barrio Táchira
5
Sector Catedral
10
10
L.N.B. Gonzalo Méndez
Barrio Madre Juana
3
6
Barrio Leonardo Ruiz Pineda
6
10
Barrio Central
Barrio Alianza
7
L.N.B. Elba Beatriz Ramírez Ortega
6
10
Sector  Unidad Vecinal
8
Entidad de Atención de Varones San Cristóbal
6
10
Barrio la Flores
4
9
Sector la Chucuri
8
10
Barrio Marco Tulio Rangel
Barrio Genaro Méndez
Urbanización Simón Bolívar
10
L.N.B. Vicente Dávila
9
10
Barrio y Urbanización la Castra
Urbanización Juan de Maldonado
5
11
Barrio 23 de enero parte baja
7
10
Barrio Bicentenario
Barrio San Sebastián
Barrio Pozo Azul
Barrio Paradero
12
Barrio Las Margaritas parte alta
6
9
Barrio Las Margaritas parte baja
Barrio San Cristóbal
Barrio Colinas del Torbes
Sector Cuesta los Colorados
13
Barrio 23 de enero parte alta
7
9
Sector Plaza Venezuela

Cuadro 1. Organización de las comunidades de la poligonal CEFOUNES Táchira. Tomado de la C-CIVS Táchira.

Este proceso bien podría denominarse Sensibilización, para referirse tanto al acercamiento del personal universitario con el entorno comunitario, como de los integrantes de la comunidad con el mundo de la universidad que se insertaría en su dinámica social, carácter eminentemente revolucionario a la hora de evaluarlo como parte esencial de la formación directa de los trabajadores universitarios para generar pertinencia con la labor realizada en el marco de sus actividades laborales y de los diversos voceros comunitarios al momento de presentar propuestas a considerar para generar planes de acción en los que el Estado hiciera parte .

El producto final obtenido fue;  el diagnóstico de una realidad invisibilidad por lo medios de comunicación y por diversos centros de poder que niegan la importancia de la organización comunitaria para afrontar los problemas que los aquejan y darles solución oportuna y expresa,  sistematizada por el equipo encargado de presentar el territorio en que se ha de trabajar como agentes del estado y el cual se convierte en vitrina para el pilotaje de experiencias que permitan replicar la metodología para abordar el fenómeno de la inseguridad ciudadana a nivel nacional considerando las particularidades de cada región.

El despliegue y anclaje encargado a la Coordinación de Creación Intelectual y Vinculación Social, marca un paso importante en el proceso de cambio cualitativo para transformar no solo la visión que se tiene a lo interno y externo  de las comunidades más azotadas por el flagelo de las Violencias y el Delito, sino además de dinámicas de comprensión de la realidad tanto en el campo laboral como en el campo comunitario del personal que se encargará a los servidores públicos especializados en seguridad ciudadana.

La vinculación inicial arrojo su primer producto de creación intelectual cuando permitió a través de la escritura conocer el Diagnóstico de seguridad ciudadana de la poligonal de la UNES Táchira,  documento que hace parte de la memoria y cuenta de dicha coordinación en el ejercicio 2012.

Formación Docente para la Creación Intelectual

Así como la historia no puede ser contada sin su referente geográfico,  puesto que los sucesos ocurren en un tiempo y en un lugar determinado y tienen un porque para generarse, así también,  el ejercicio de la docencia no puede darse sin un docente investigador que se preocupe constantemente por desarrollar su capacidad de comprensión, de análisis y sobre todo, de creación de nuevos conocimientos, que permitan continuar estimulando aptitudes en los individuos a los que ha dedicado su vida, en  consonancia con los intereses fundamentales  de la sociedad en que se desarrolla.

El método asumido por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad,  basado en la Educación Popular,  la cual considera la práctica, las experiencias y el razonamiento del contexto social  como base del proceso de aprendizaje, es innovador a la hora de encontrarnos con profesionales de diversas áreas del conocimiento, que han sido formados bajo constructos modelados por academias que se dedican a reproducir los métodos tradicionales de educación, en los que el saber es valorado de acuerdo a los títulos que lo respaldan y no a la verificación del mismo en la práctica diaria de la vida.


Material del Vicerectorado de CIVS. 2012

En palabras de Paulo Freire “No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza” (Freire, 2002, p. 30). Por lo tanto, la vinculación social comunitaria es el pilar fundamental para la teorización de una realidad no contada y que debe ser conocida, entendida, comprendida y explicada  para reconstruir la historia de la nación en materia de políticas públicas de seguridad ciudadana, procurando así, la creación de una teoría nacida de la vivencia comunitaria, que permita formar a las futuras generaciones.

De este modo el quehacer cotidiano se convierte en fuente de conocimiento tanto para el personal docente como para los actores comunitarios que se interesan en la temática, la metodología de la Investigación- Acción – Participativa (IAP) se hace entonces  una herramienta imprescindible para la materialización del nuevo saber, del nuevo hacer y sobre todo del nuevo ser,  pues la acción- reflexión-acción contribuye al cambio cualitativo necesario para transformar la realidad cognitiva, psicomotriz y  afectiva, de quienes se lanzan a la ardua tarea de la docencia.

Ochenta y siete (87)  hombres y mujeres en labores educativas  para el año 2012, provenientes de diversas casas de estudio y distintas profesiones,  bajo la misma premisa, Formar para Transformar, y con ello construir el nuevo modelo de seguridad ciudadana para la nación.

Aparece entonces  lo que bien podríamos llamar, La Organización,  segunda etapa a cargo del equipo de la Coordinación de CIVS, un proceso que va más allá de la simple formación de grupos para dar continuidad a las actividades de reconocimiento del territorio y acompañamiento de las iniciativas comunales para fortalecer el poder popular y con ello dar solución a las problemáticas presentadas a nivel local. Un asunto específicamente del acto educativo, la Investigación.

Históricamente, la segmentación del saber, y con ello el parcelamiento del mismo, a través de comunidades científicas especializadas han decidido cómo, dónde, cuándo y para que se produce conocimiento, esta dinámica ha relegado no solo a los actores sociales que no han podido ingresar a sus círculos, sino además a quienes representa tendencias distintas a la conocida por ellos. Reto importante para la CIVS, encontrarse con profesionales no docentes, pero con interés en serlo.

Para esta tarea, resulto de suma importancia la consideración del diseño de seis (06) grandes campos del conocimiento propuestos por el Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social,  Desigualdad, exclusión material y simbólica y derecho a la igualdad y no discriminación,  Vulnerabilidad, riesgo, hábitat y derecho a la ciudad, Conflictividad, control social formal y derecho a la justicia, Conflictividad, poder popular, autorregulación y derecho a la democracia contra-hegemónica, Delincuencia organizada y derecho a la seguridad ciudadana, Gestión, políticas públicas y derecho a la seguridad ciudadana,los cuales enmarcaban en líneas generales el objetivo de crear conocimiento contextualizado y útil en torno a la seguridad ciudadana, rompiendo de este modo con la construcción del saber meramente instrumental y no vinculado socialmente con la realidad de la República, enfrentarse al reconocimiento institucional del capital cultural poseído por los futuros actores docentes, y hacerles comprender que el valor relativo de este en conformidad con sus títulos, solo establece capital económico intercambiable en el marcado de trabajo, y no con ello garantiza un trabajo personal y de adquisición de la importancia de formarse, el cual es propio del sujeto como principal actor del proceso transformador del ser como parte del capital cultural, es un asunto que amerita enfrentar al profesional con la realidad comunitaria, la cual se hace palpable y se visibilizado bajo el enfoque de la educación popular, procurando permitir que todos sean protagonistas de las políticas públicas orientadas al diseño, la comprensión y la transformación la realidad.

Es decir; introducir al personal en el área de CIVS, significó desmontar todo un aparataje de hegemonía cultural con el cual se ha formado a todos los ciudadano de la República, acercándolos al conocimiento de las herramientas del IAP para comprender que un nuevo modelo educativo es al que han sido llamados a implementar.

Escribir la realidad desde los actores que la construyen, hace parte de un proceso formativo vinculado directamente con el campo afectivo-emocional de las personas, solo la identificación con el contexto lo permite, y por ello, la vinculación social es la puerta para la Creación intelectual encargada del desarrollo cognoscitivo y psicomotriz capaz de aportar como resultado docentes, discentes, realidades y políticas distintas para un nuevo modelo policial en construcción.

Pudo confundirse inicialmente la vinculación social  de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad – UNES- con la extensión universitaria de otras instituciones educativas  en cuanto a:

 1)  Ambas van   referidas a una función medular de las relaciones a lo interno y externo de las universidades en el campo educativo.

2) Ambas  promueven  procesos de investigación y docencia a nivel comunitario  en busca de la transformación y la mejora de la calidad de vida de los habitantes.

Sin embargo, se ha de reconocer que la UNES, no hace parte del común universitario de la República, pues su función específica esta direccionada a la formación de los futuros funcionarios de seguridad del Estado, quienes desde el ingreso a ella deben mantenerse en contacto con el campo de acción en donde desarrollaran el  trabajo, por lo tanto, hablar de vinculación social y  creación intelectual nos refiere a hablar de:  Docencia e  investigación,  los cuales se dan bajo la mirada de un proceso acucioso de estudio vinculado directamente con la realidad que los circunscribe a los fines de contribuir con la transformación del entorno y del ser educador.

Desde este punto la CIVS  se distancia de lo que comúnmente se conoce como extensión universitaria, ya que no considera a la universidad como centro del conocimiento y ente capaz de educar desde su constructo académico a los integrantes de la comunidad, si no por el contrario, ve en estos  últimos un referente histórico- educativo para abordar la formación integral y humanista del funcionario público, de los docentes y demás personal de la comunidad universitaria y comunitaria, aproximándose así,  a la práctica más acertada para iniciar el proceso de construcción de políticas públicas de la mano del pueblo en materia de seguridad ciudadana.

Los campos del conocimiento transversalizando el diseño de programas como Igualdad y Equidad de Género, Hábitat como derecho a la ciudad, Juventud y Transformación y Justicia y resolución de conflictos, aunado a la experiencia del contacto comunitario y la teorización de la misma, bajo el acompañamiento del equipo de la Coordinación de CIVS,  permitieron que el espacio delimitado por la poligonal,  el estudio para la comprensión del carácter político y social de los habitantes de cada uno de los sectores, y el reconocimiento del saber cómo uno solo, indivisible y en constante construcción, generarán un  nuevo material teórico para abordar el fenómeno de la seguridad ciudadana con  marcadas tendencias a lo preventivo a través de la organización y la voluntad del poder comunal, como contribución al trabajo que desarrolla el Estado a través de sus órganos de control, materializando lo que se conoció inicialmente como  proyectos educativos integrales comunitarios (PEIC).

Líneas  de Partida

Transformar la realidad no responde a una meta del plan operativo anual, no hace parte de los números registrados para medir el impacto cuantitativo de la gestión y nunca estará desvinculada del contexto que se pretende modificar, es un cambio cualitativo que se realiza a partir del esfuerzo, el estudio y el reconocimiento de los actores comprometidos con ello, para luego implementar acciones capaces de modificar relaciones con el  entorno generando una nueva dinámica social.

La primera Fase del trabajo de CIVS, fue el reconocimiento del territorio y de todo su entramado de relaciones, se produjo a   través de lo que  se denominó la Sensibilización, cuyo producto de creación intelectual desde la práctica de vincular al personal con la comunidad fue el Diagnóstico de seguridad ciudadana de la poligonal de la UNES Táchira. La segunda fase que ha sido denominada Organización, se orientó al desmontaje de los constructos científicos de los profesionales que cumplieran labores docentes para la universidad, a través del acercamiento a la realidad comunitaria bajo el enfoque de la seguridad ciudadana, utilizando como herramientas los campos del conocimiento y los programadas elaborados por el Vicerrectorado en conjunto con la experiencia del equipo coordinador, su producto teórico fue lo denominado Proyectos educativos integrales comunitarios (PEIC).

Dichos proyectos se realizaron bajo la metodología de la Investigación- Acción – Participativa, la cual no es una metodología mágica que permite identificar y resolver todos los problemas que se plantean durante la recolección de información previa a  elaborar el diagnóstico, sino por el contrario es una proceso que requiere de un alto nivel de comprensión de la realidad social que se estudia,  a los fines de poder desarrollar un hilo conductor que delimitará y fortalecerá los niveles organizativos a nivel comunitario y sus alcances al respecto de la necesidad surgida a resolver con el apoyo de los actores del Estado, en el marco del materialismo histórico como base para reconocerse  creadores de políticas públicas. Con ellos se logró plantear objetivos que respondieron a la posibilidad de transformar “condiciones estructurales, situacionales e institucionales generadoras de la violencia,  el delito y la percepción de inseguridad a través del estímulo a la organización y movilización popular, en el marco del proyecto político-pedagógico de la Ciudad Educadora”.

De este trabajo surgieron treinta (30) propuestas,  que fueron reagrupadas en trece (13)  PEIC, de los cuales diez (10) de ellos se presentaron a la coalición de movimientos sociales, colectivos comunitarios, organismos nacionales, estadales y municipales, así como también a aquellos actores individuales que hicieron parte del anclaje de la Universidad Nacional Experimental para la Seguridad en el despliegue de los municipios priorizados del estado Táchira,  como devolución para su proceso de implementación a partir de los planes de acción diseñados para tal fin.

A continuación se puede observar el cuadro 2, descriptivo de los PEIC presentados:



Colectivo
Proyecto
Objetivo General
1
MI Liceo Rumbo a la No Violencia
Incidir positivamente en la reducción de los índices de violencia e inseguridad que se encuentran presentes en la comunidad del Liceo Nacional “Emilio Constantino Guerrero”, del Municipio San Cristóbal,  del Estado Táchira, a través de un conjunto de actividades que permitirán establecernos como Institución de calidad.
2
Transformación de los espacios públicos abandonados para  la sana recreación y esparcimiento en el sector del Barrio “el Carmen” y los “Alticos”.
Contribuir en la disminución del índice delictivo mediante la transformación de espacios públicos abandonados, para la sana recreación y esparcimiento en el sector del Barrio el Carmen y los Alticos.
3
Recuperación y aprovechamiento de nuestros espacios comunes.
Realizar jornadas de recuperación de espacios públicos y recreativos, a favor de la integración social, la organización comunal y el mejoramiento de  las condiciones de seguridad y accesibilidad, a través de la articulación con las instituciones públicas para el fortalecimiento, unión con las comunidades y el ejercicio del derecho a la ciudad.
4
Siembra de valores que fomenten las relaciones sociales en la juventud del barrio guzmán blanco.
Generar espacios de integración entre las comunidades Guzmán Blanco, Barrio Táchira y 8 de Diciembre que fomenten la participación activa de sus habitantes en función de mejorar  la seguridad ciudadana de estos espacios, mediante procesos de formación dirigidos hacia la población juvenil como ente  de  transformación social, así como también al desarrollo del eco-socialismo y del buen vivir
5
Diseño de programa de concienciación para reducir los índices de consumo de alcohol y ventas clandestinas en la comunidad de Madre Juana, con la participación multisectorial y multidisciplinaria que permitan una alternativa de cambio real para la construcción de una comunidad sin alcohol.
Diseñar programa de concienciación para reducir los índices de consumo de alcohol y ventas clandestinas en la comunidad de Madre Juana, con la participación multisectorial y multidisciplinaria que permitan una alternativa de cambio real para la construcción de una comunidad sin alcohol.
6
La seguridad integral como necesidad de todas y todos
Promover  el sentido de pertenencia, la recuperación y el aprovechamiento de los espacios comunes de Leonardo Ruiz Pineda y Barrio Central, a través de actividades recreativas y culturales sistemáticas y permanentes, para fortalecer el tejido social y generar el empoderamiento y la preservación de dichos espacios, como estrategia dirigida a la reducción de los niveles de violencia en la comunidad y sus adyacencias.
7
La violencia escolar y su incidencia en el liceo Bolivariano Elba Beatriz Ramírez de ortega a través de la conformación de la i brigada de seguridad vial.
Abordar la violencia escolar, factores e incidencia en el liceo Elba Beatriz Ramírez de Ortega y en la comunidad de la unidad Vecinal, en pro de disminuir y consolidar la formación de  jóvenes holísticos, actores sociales de transformación.
8
Transformación de las condiciones de vida de los adolescentes en conflicto a Entidad de atención varones San Cristóbal, promoviendo una atención humanista, el debido proceso y trato justo,
Contribuir a  la transformación de las condiciones de vida de los adolescentes en conflicto con la Ley de responsabilidad penal de la Entidad de atención varones San Cristóbal, promoviendo una atención humanista, el debido proceso y trato justo, para llegar a un estado en el que sea posible el cumplimiento de su proyecto de vida como ciudadanos conscientes de su rol socio-productivo.
9
La organización popular en la comunidad Marco Tulio Rangel I como producto necesario para mitigar los problemas de seguridad.
Lograr la participación de los/las jóvenes del barrio Marco Tulio Rangel I en la conformación de colectivos deportivos para el entrenamiento y la consolidación de espacios de recreación y socialización, con la finalidad de causar intercambio y producción de saberes.
10
Fortaleciendo la seguridad  en la comunidad educativa Liceo Dr. Vicente Dávila
Proporcionar conocimientos teóricos y prácticos de la seguridad ciudadana a docentes, estudiantes y comunidad educativa para impulsar los proyectos sociales, pedagógicos y ambientales que disminuyan los índices de inseguridad y violencia dentro de la institución.
11
El poder Popular como medio para garantizar el derecho a la seguridad ciudadana en la comunidad 23 de Enero parte Baja.
Potenciar los niveles de organización de la comunidad del 23 de Enero parte baja, mediante la participación, el protagonismo, la corresponsabilidad  de todas y todos los ciudadanos, con la finalidad de fortalecer el poder popular como medio y como fin para garantizar el derecho a la seguridad ciudadana, la convivencia solidaria y el disfrute de una vida libre de violencia, a partir de los programas de Hábitat y derecho a la ciudad y Equidad e igualdad de género.
12
Conformación de un observatorio popular en la concordia solidaria.
Potenciar la participación protagónica de los habitantes de la comunidad, voceros y voceras del Consejo Comunal Las Margaritas para crear políticas públicas en materia de prevención-reducción de los niveles de violencia e inseguridad ciudadana, derechos humanos, mediante procesos de socialización que involucren a la familia, las instituciones educativas y la comunidad organizada presente en la localidad.
13
Siembra de valores en la comunidad 23 de enero parte alta y plaza Venezuela.
Disminuir el índice de consumo y micro tráfico de drogas a través del fortalecimiento de la organización popular y sobre la base de procesos formativos, recreativos y deportivos, en las comunidades 23 de Enero parte alta y Plaza Venezuela.

Cuadro 2. Definición de los PEIC de la poligonal CEFOUNES Táchira. Tomado de C-CIVS.

Los proyectos educativos integrales comunitarios permitieron generar un proceso de aproximación comunal para fortalecer la idea de sujeto histórico de los docentes bajo la premisa de que el profesional se crea así mismo en el trabajo, en su constante relación con la sociedad. Además pusieron al servicio de los distintos voceros de las localidades, las herramientas metodológicas para la identificación de problemáticas que contribuían a agudizar el fenómeno de la inseguridad ciudadana desde la experiencia de quienes fungían como docentes, haciéndo ver a los actores comunitarios como Preventores primarios y co-responsables a la hora de diseñar políticas orientadas a disminuir los índices de inseguridad de cada sector.

El PEIC  se “concibe como el primer estadio de los procesos de investigación que adelanta UNES para la transformación revolucionaria de la sociedad desde la realidad comunitaria, es decir, desde el conjunto de las localidades que configuran la poligonal como ámbito social-territorial de acción.”[1].

Este trabajo marca la pauta para clarificar la idea que se tiene de seguridad ciudadana a nivel comunitario y a nivel de los profesionales que ejercerán labores docentes, así también, su plan de acción permite generar acciones que buscan fortalecer la imagen de la universidad y de sus procesos de inserción para la transformación de la realidad en torno al Núcleo Educativo.  Su diagnóstico contribuyo sustancialmente a la segunda fase que se conoció como Línea de Base, cuando los tiempos del año lectivo y del calendario laboral, no permitieron transversalizar la experiencia para consolidar las propuestas y avanzar de manera tangible en la prevención a nivel comunitario.

Dicha realidad, mostró un contexto universitario distinto al educativo en sus niveles de primaria y secundaria, dejando entrever, que para avanzar desde vinculación social y creación intelectual, bajo el enfoque de la educación popular, y la metodología IAP, no se debía trabajar desde los proyectos educativos integrales comunitarios (PEIC),  sino por el contrario, fortalecer los diagnósticos, y consolidar la información para proyectar en el tiempo, acciones que busquen cambios cualitativos y no cuantitativos, es decir, transformar el modo de relación entre los actores sociales, los docentes y los futuros funcionarios de seguridad del Estado, formados por la universidad, esto produjo una nueva instrucción del vicerrectorado, en la que se indicó trabajar bajo una nueva distribución denominada grandes colectivos, ubicados en ejes territoriales, que permitieran relacionar el fenómeno de inseguridad como la unidad del todo, delimitado por sus respectivos espacios geográficos.

Para tal fin, surgió el documento “Aproximación a la construcción de la línea de Base en procesos de investigación en Seguridad Ciudadana”[2]como guía metodológica que permitía fusionar los colectivos docentes en el marco de la nueva instrucción,  el constructo de esta se realizó tomando como referencia la experiencia adquirida durante los encuentros entre comunidad y docentes para el diseño de las nuevas políticas públicas en materia de seguridad ciudadana desde la óptica preventiva, y el estudio de la teoría sobre construcción de líneas de base o líneas cero en el continente, haciendo ver que ella “es la primera medición de todos los indicadores contemplados en el diseño de un proyecto de desarrollo social y, por ende, permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establece el 'punto de partida' del proyecto o intervención”3.

Diecisiete meses (17) transcurridos entre el segundo semestre del año 2011 hasta el cuarto trimestre de 2012,  generaron avances sustanciales en materia de diseño de estructura metodológica para  la Coordinación de CIVS Táchira, buscando promover que los actores comunitarios fuesen visibilizados en el marco de la institucionalidad para el diseño del nuevo modelo formativo dirigido a los servidores públicos especializados en seguridad ciudadana del Estado.

Vincular socialmente a la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, implica teorizar sus procesos, formar al personal en funciones de docencia e investigación,  promover que el hombre y la mujer como seres sociales se encuentren en constante transformación para hacer la historia, para enfrentarse a las contradicciones y con ellas impulsar el desarrollo de una sociedad como la venezolana que avanza a pasos agigantados en función de la consolidación de un nuevo modelo político, económico, social y cultural para la República, el Socialismo.

Comunidad Simón Bolívar, Aproximación Comunitaria con Discentes en formacion. CEFOUNES Tachira.


A modo de Conclusiones.

La vinculación social y la creación intelectual, hacen parte fundamental  del proceso formativo de los Docentes, es importante  reconocer que los profesionales que ejercen estas actividades dentro de la institución, generalmente vienen de profesiones diversas que en pocas ocasiones están vinculadas directamente al área educativa.

El personal del Vice rectorado de CIVS y a su vez el personal de las distintas coordinaciones a nivel nacional, debe procurar desarrollar investigaciones orientadas a estudiar, analizar y proponer formas de transversalizar la experiencia adquirida en los procesos de vinculación con el Vice rectorado Académico, no se debe concebir la formación de los futuros servidores públicos especializados en seguridad ciudadana sin la óptica comunitaria de la realidad que circunscribe su futura profesión.

Los investigadores, los articuladores comunitarios, los  docentes y  los discentes deben ser formados en metodología de investigación para el desarrollo social, su campo práctico es la localidad y con ella todo el entramado de relaciones que generan dinámicas económicas en la sociedad,  convirtiéndolos en sujetos históricos a partir del trabajo que desarrollan.

La experiencia adquirida por los integrantes del Vice rectorado y de las Coordinaciones de CIVS a nivel nacional, deben ser visibilizadas para el fortalecimiento de la política educativa de la institución en función del impulso necesario al nuevo modelo preventivo de seguridad.

Luis Fernando Claros Posada
Investigador de Procesos Educativos

Bibliografía
Aramburú, Carlos Eduardo (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico.

Bourdieu, Pierre. Los tres estado del capital cultural [en línea]. Documento electrónico. Revisión 14/11/2016.  Disponible http://sociologiac.net/biblio/BourdieuLosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf

Claros Posada, Luis Fernando (2012). Aproximación a la construcción de la línea de Base en procesos de investigación en Seguridad Ciudadana. Material CIVS Táchira. Sin publicar. Memoria y Cuenta. 

Freire, Paulo (2002). Pedagogía de la Autonomía, Paz e Terra S.A. Sao Paulo.

Foucault, Michel (1968). Las palabras y las cosas: Una arqueología de la Ciencias Humanas. Siglo XXI Editores Argentina.

Forero, Jorge (2012).  Tentativa de Hoja de Ruta: PEIC/ Diagnóstico Participativo/ Línea Base/ Línea de Investigación / Cambio Social. Material CIVS Táchira.Sin publicar. Memoria y Cuenta.

Marx, Carlos (2003). El 18 Brumario De Luis Bonaparte. Fundación Federico Engels. Madrid.

Mialkin, A (1981). Semblanza social del obrero soviético. Editorial Progreso.

Silva, Ludovico (1982). Humanismo Clásico y Humanismo Marxista. Monte Ávila Editores, C.A.

Krupskaya, Nadesha (1978). La educación Comunista. Editorial Nuestra Cultura. Madrid.
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (2009). Documento fundacional. Caracas: UNES.

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (2012). Diagnóstico socio-comunitario participativo del CEFOUNES Táchira, parroquias La Concordia y San Sebastián. San Cristóbal: CEFOUNES Táchira.  Material CIVS Táchira. Sin publicar.

Zuleta, Estanislao (2010). Educación y Democracia: Un campo de combate. Demofilo.




1Tentativa de Hoja de Ruta: PEIC/ Diagnóstico Participativo/ Línea Base/ Línea de Investigación / Cambio Social (Material CIVS Tachira)

2La línea de base o línea basal o estudio de basees la primera medición de todos los indicadores contemplados en el diseño de un proyecto de desarrollo social y, por ende, permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establece el 'punto de partida' del proyecto o intervención” (Material CIVS Táchira: “Propuesta de construcción de Línea de Base”).
3Aramburú, Carlos Eduardo (2001). «Métodos y técnicas de investigación social». Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyecto ssociales. Lima-Perú: Universidad del Pacífico.

0 comentarios:

Educación 0.0. Currículo en contexto.

Educación 0.0. Currículo en contexto. En el actual momento por el que atraviesa el mundo es importante reconocer las habilidades té...