Hace
algunos años tuve la oportunidad de conocer el trabajo que venía desarrollando
el Colectivo Docente de Investigadores en el Área de Cultura de Paz, de la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES en el estado Táchira, Venezuela,
bajo la tutoría como semillero de investigación entre los años 2013-2017,
realizada por la Criminóloga Pilar Valets, he hice un seguimiento de las reflexiones
y actividades que se promovían como parte de las acciones formativas que se
impulsaban en algunas instituciones educativas de la Capital del estado, si
bien, existía un proyecto nacional que direccionaba acciones, la implementación
y las experiencias de este colectivo permitieron dar a conocer y problematizar
una serie de aspectos que antes no se habían abordado del modo en que se hizo
en esa ocasión, Talleres, Encuentros de socialización de experiencias,
programas de radio y hasta exposiciones fotográficas itinerantes gestaron una
serie de procesos que invitaron a pensar a Docentes, Educandos y Comunidad en
General sobre la importancia de problematizar
la prevención, la regulación y
sobre todo tratamiento de los conflictos escolares, en el marco de las
relaciones que surgen en el ámbito educativo.
Hoy después
de algunos años de haber conocido algunos aspectos de este proceso, me he
encontrado con un articulo redactado por ella, la Criminóloga Pilar Valets, el
cual he considerado de importancia compartir con ustedes como aporte a las
experiencias que en el mundo están apuntando a generar un nuevo modelo
cultural, donde la construcción de Paz no sea un slogan, sino una realidad de
nuestras acciones diarias.
Luis
Fernando Claros Posada
Taller
de formación docente
"Perfil
del mediador Escolar"
Escuela
"Manuel Felipe Rugeles", San Cristóbal
Foto: Archivo Colectivo Cultura de Paz
¿Ahora bien, cómo
se entiende el conflicto en el contexto escolar?
Experiencia en la
Poligonal CEFOUNES Táchira
Por Pilar
Karina Valets Benavides
Para los
docentes los conflictos escolares se dan principalmente entre estudiantes, al
menos son los más visibles y a los que se les presta más atención, es decir que
la contraposición de intereses manifiesta entre los estudiantes es la que
comúnmente se observa en los espacios de la escuela. Para muchos de los
docentes, el conflicto tiene una connotación negativa que termina en
violencia si no se trata cuando se manifiesta.
Las
causas de estos conflictos varían según sus manifestaciones, este es un aspecto
que causa polémica cuando se discute, pues entran en su análisis diversos
factores y actores, ya no es el estudiante el que se somete a responsabilidades
sino a otro/as personas que componen la comunidad educativa, bien sea, docente,
personal administrativo, entre otros, lo que si se evidencia es que estos
conflictos están provocados por las relaciones que se entretejen en el contexto
escolar. Ante la pregunta ¿Cuáles son las manifestaciones de conflicto en la
escuela? Los participantes destacaron los empujones, golpes, tropezones,
insultos, apodos, amenazas, burlas, gritos. Lo que indica, según los docentes,
que los estudiantes responden con violencia ante la contraposición de intereses
entre sus pares; evidenciándose ausencia de otros mecanismos para la autorregulación,
que no sean la imposición por la fuerza, aspecto que en algunas instituciones
se ha normalizado.
Para Redorta (2004) “Uno de los
conflictos que se dan con mucha frecuencia en los espacios educativos son de
tipo relacional, dado que se originan por la interacción que se da entre los
diferentes actores de los centros educativos” (p. 13).[1]
Para los
docentes de las instituciones educativas integrantes del estudio, los
conflictos relacionales y los que se gestan por disciplina y orden son los más frecuentes,
lo que no exime que otros tipos de conflictos se manifiesten, pero se diluyen
en la cotidianidad de la escuela y es a los que más atención se le presta dada
las características de los mismos, ya que se repiten hasta formar parte de un
modelo, pueden ser fácilmente discriminados unos de otros, por ej. En horas y
espacios determinados se manifiestan las agresiones de género con más fuerza
que en otras donde se imponen son las agresiones físicas y así hasta que se van
estableciendo los patrones que dan la probabilidad de ocurrencia y de
pertenencia de éstos para sus actores, llevando a cabo procesos
socio-psicológicos que dan paso a la internalización de estas conductas y
promueven el comportamiento violento que tanta alarma causa en la comunidad educativa.
El que la
concurrencia de este tipo de situaciones conflictivas se dé en los espacios
educativos está evidentemente relacionada con los aspectos pedagógicos de la
escuela, el manejo de las herramientas que el docente utiliza, la pertinencia y
la contextualización de los contenidos, las referencias didácticas y el manejo
de la emocionalidad que circunda al estudiante cuando está en el aula, por
nombrar solo algunos elementos que hay que detenerse a analizar, todas estas
manifestaciones son causales de conflictos, la escuela debe estudiarlas y
atenderlas como tales; para ello, debe revisar los conflictos de gestión,
revisar los aspectos pedagógicos que maneja la escuela, la metodología de
atención y abordaje a los problemas de rendimiento académico que tiene la
institución y cómo éstos se manifiestan en el contexto escolar.
Uno de
los aspectos a destacar en el proceso reflexivo que se llevó a cabo con los
docentes, fue que los estudiantes son los más señalados como promotores de
conflicto y violencia, a los que se les impone sanción ante situaciones
disruptivas, sin embargo no se evidencian claramente sobre los procesos de
prevención, regulación y tratamiento de los conflictos escolares, elemento que
se considera vital y que el desarrollo de la investigación plantea colocar en
discusión.
Reflexiones




Tomado de
http://culturadepazenlaescuela.blogspot.com/2016/03/
[1]Redorta,
J. (2010). Cómo analizar los conflictos. España: Paidós. Sitio web: cdn.gandhi.com.mx/1er_capitulo/9788449325755.pdf
Consulta: 30/09/14.
0 comentarios:
Publicar un comentario